Día 1
Traslado desde el Aeropuerto de Catamarca hacia Belén, pasando por la Cébila y parada en Londres para visitar el sitio arqueológico Shinkal de Quimivil. Por la tarde, visita a Arañitas Hilanderas en la Cuna del Poncho, noche en Belén.
El Shincal de Quimivil - El sitio arqueológico se encuentra ubicado en Londres departamento de Belén sobre la ruta 40. El Shincal fue construido y habitado por los Incas -en territorio que estaba en manos de grupos calchaquíes -entre 1457 y 1536, respetando el trazado urbano del Cuzco dada su calidad de capital provincial en el extensísimo imperio. Fue la ciudad más austral del Imperio, el complejo arquitectónico está conformado por más de un centenar de recintos, varios de ellos agrupados en edificios colosales. Fue reconocido por primera vez como sitio arqueológico a principios del siglo XX por Hilarión Furque (1900), siendo luego visitado por Carlos Bruch (1913) y por Vladimir Weiser para la expedición Muñiz Barreto hacia 1920, quien desarrolla en el sitio las primeras excavaciones sistemáticas. A tales trabajos se suman después los llevados adelante por el propio Alberto Rex González y en tiempos más recientes los de Rodolfo Adelio Raffino y su equipo formado por varios estudiantes, graduados e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, quienes también detectaron en las inmediaciones del sitio restos del antiguo Capac Ñan (Camino del Inca). Se le dio el nombre de Shincal, porque allí abunda un arbusto llamado Shinki.
Arañitas Hilanderas - Arañitas Hilanderas es una cooperativa textil conformada por mujeres Belichas-Catamarqueñas, que comenzaron a trabajar informalmente como grupo en el año 2001, cuando la crisis social, política y económica azotaba nuestro país. Rosa Husqueda de Vega (presidenta de la cooperativa) no se quedó con los brazos cruzados ante esta situación y fue quien tuvo la idea de aunar a este grupo, en su mayoría madres solteras y cabezas de familia, con la finalidad de dar contención social, así como de ayudar a recuperar la autoestima de ellas a través del trabajo hecho con sus propias manos. En un principio el proyecto se llamó “Volver a Hilar”, desde sus comienzos Rosa siempre tuvo la inquietud de rescatar las técnicas y costumbres ancestrales de hilado y tejeduría de la región de Belén. Saberes que eran transmitidos de manera oral, dentro de la misma familia y que con el correr del tiempo se fueron olvidando. Luego de 8 años de trabajo y perfeccionamiento dieron forma a la cooperativa; fueron consiguiendo las herramientas y lograron un espacio propio. Hoy día la cooperativa es un referente a nivel nacional no solo en lo relacionado a la gestión de la organización que opta por los principios de la economía solidaria al enfilarse en un sistema cooperativista sino en lo concerniente a la producción textil artesanal. A lo largo del año viajan hasta Catamarca estudiantes de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires y viajeros procedentes de todas partes del mundo por el interés que genera la puesta en valor de la recopilación de costumbres ancestrales de manufactura textil y la recuperación de su dignidad como mujeres y artesanas.
Día 2
Salida desde Belén hacia El Peñón, pasando por la Quebrada de Belén, Puerto Viejo, Villa Vil, Barranca larga con ascenso a la cuesta de Randolfo donde se llega a los médanos de Randolfo (como opcional: se puede realizar una caminata en el médano), siguiendo el recorrido hacia el Campo de Piedra Pómez, noche en Antofagasta.
Quebrada de Belén - tramo de 11 km de recorrido donde se encuentran numerosas montañas al norte de la ciudad sobre la RN 40, se accede a través de ella a la zona del norte del departamento. Sobre esta quebrada se encuentra la Reserva Municipal "Quebrada de Belen" donde pueden encontrarse en distintos sitios esculturas de animales autóctonos, como el quirquincho, la liebre y el suri.
Villa Vil - Villa Vil se encuentra ubicada a 80 km de la ciudad de Belén y a 365 km de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Antiguamente estuvo habitado por pobladores denominados “Huillahuiles” que en el idioma cacán significa: “Aguada de la Liebre”. Es un distrito en zona de transición de pre puna a puna, cuenta con un rico pasado histórico y una cultura que están presentes en cada rincón de su territorio: vestigios arqueológicos, museos, artesanías, música, folclore, comidas típicas y tradición. A 15 km de este pueblo, se encuentran Los Castillos de Villa Vil, una formación rocosa natural que se fue moldeando por la erosión del viento y del agua durante millones de años, dando como resultado una maravillosa estructura, con formas alargadas y de diferentes tonos que se asemejan a torres de castillos góticos.
Campo de Piedra Pómez - Su nombre describe el paisaje caracterizado por la extensa acumulación de piedra pómez, que luego de milenios de procesos de erosión adquirió la morfología que hoy presenta. Esta caracterizado por la aridez del suelo, la gran amplitud térmica diaria y las muy escasas precipitaciones. La baja presión atmosférica y la menor dilución de oxígeno en el aire crean el típico ambiente puneño. La población más cercana al área es la pequeña localidad de El Peñón y un poco más distante, unos 60km. hacia el norte, la localidad cabecera del departamento, Antofagasta de la Sierra, en el sudoeste de la Puna de Atacama. Cubre una superficie de 75.489 hectáreas, con alturas que oscilan entre los 3050 m.s.n.m. y los 4850 m.s.n.m. La región del noroeste de la provincia de Catamarca, dónde está ubicado el Campo de Piedra Pómez, presenta clara evidencia de vulcanismo. El área en sí se formó presumiblemente hace cien mil años como resultado de las emisiones de los cercanos volcanes, especialmente el volcán Blanco o Robledo cuyo cráter o caldera puede visitarse a poca distancia hacia el sudoeste del área principal de sedimentación. Según algunas investigaciones científicas, la formación de la cuenca podría haberse producido por eventos volcánicos ocurridos desde 20 millones hasta 10 mil años atrás.
Día 3
Excursión Volcán Galán, iniciando recorrido por la esquina del médano, laguna Cavi, laguna grande donde es una de las mayores concentraciones de reservas de flamencos rosados (llegando a una altura promedio de 4.300 m.s.n.m), noche en Antofagasta.
Volcán Galán - Desde Antofagasta de la Sierra y luego de recorrer gran parte por huellas y otro tanto de ripio, se llega a la imponente caldera del Volcán Galán, sin lugar a dudas uno de los iconos turísticos de Catamarca, de Argentina y del mundo, ya que es considerado uno de los mega volcanes del planeta por el gran tamaño de su cráter (23 km por 46 km. de diámetro). Luego, se llega a la Laguna Grande, un imponente espejo de agua que en los meses de verano se convierte en una de las mayores reservas mundiales de variedades de flamencos rosados, se calcula que entre 18 y 25 mil aves de este tipo llegan a nuestra puna a nidificar, creando un marco de colores rosados imperdible. Unos 20 kms. más adelante se encuentran los bordes del cráter, los GPS marcan aquí 4.740 m.s.n.m. y desde aquí tendran una vista integral de su caldera con otra laguna interior llamada Laguna Diamante, debido a su color, que es dado por la salinización que posee, ocho veces superior al agua de mar. También se vera nítidamente lo que se denomina la cresta del Volcán Galán, un cerro interior de 5.912 m.s.n.m. que acumula en su cumbre, nieve en forma permanente. Luego de bajar desde el borde al cráter, podremos observar unas vertientes de aguas calientes que se calculan que brotan a casi 90º, mostrando sus vapores y que indudablemente en el Galán, existe aún, actividad volcánica en sus entrañas.
Día 4
Traslado hacia San Fernando del Valle de Catamarca, tarde libre, noche en Catamarca.
Día 5
Traslado hacia el Aeropuerto de Catamarca.